Mostrando entradas con la etiqueta CARINA NOSENZO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta CARINA NOSENZO. Mostrar todas las entradas

miércoles, 14 de agosto de 2013

Las aves migratorias serían puro Tao

CARINA NOSENZO
Tomada de http://fernando-sabido-sanchez.blogspot.com.ar

(Mendoza, Argentina, 1971; actualmente reside en General Roca, Río Negro, Argentina) 


Ya se murió david carradine,
El chino bruce lee es un mito,
Mi viejo aguantaba
Tres minutos sin respirar
Bajo el agua
Lo aprendió del japonés
Ahora aguanta debajo
También sin respirar
El agua y la tierra se juntaron
Estará como bruce lee,
Como el japonés,
Como david carradine
Se habrá ido al cielo
De los saltamontes
Yo empeñé el traje de karate
Para comprarme un vestido
De raso,
Blanco,
Para la fiesta.
***
AUTO DE FE

Experta en huidas
Rituales
Al estilo de viajes
Espiritistas
Tomé el colectivo
Ese sábado
Era el último colectivo
De la noche
Sin calefacción y
Por las ventanas abiertas
Llegaba el tufo
De las chacras
De la ruta 22
Quemando desperdicio

Bajé en la YPF
Estaba oscuro
Y como soy experta en huidas
Mi cerebro
Me recomendaba
Despojarse
Alejar esas
Ideas
Acerca del pasado
Sin embargo
fui a dar
Al mismo
Lugar donde te conocí

Por esas falacias
De la ciencia
Que se especializa en
Remover los
Traumas
Del inconciente
De los que Freud se haría el plato

Deduje

Que allí donde
Todo había empezado
Todo terminaría

Al revés de un viaje
Iniciático
O espiritista
Yo buscaba
Cerrarle la puerta al placar
De mis fantasmas

Donde vos
Y la escena
de tu cara
Ocupaban el lugar protagonista

Volvías
Sin querer
Una vez y otra
A mi cabeza
Y yo me dejé llevar
Como la espuma
Que camina para atrás
Junto con cangrejos
Mariscos
Langostinos
Especies de algas con
Olor a rosa
Podrida
A rosa desgraciada
A rosa
En ese lugar de la mente
Donde la marea baja
Y deja la mugre
Dando vueltas
De remolino
En la arena

Y volviste
Sin querer
Como una película repetida
Ahora me pregunto
Para qué volviste
O si fui yo
Quien te dejó volver
Como siempre
Para hacer lo que querías
Conmigo
Con mi casa
Abrirme la heladera
Comerte  las uvas
Tomarte mi líquido
Pedirme todo,
Hasta lo que no entregué nunca

Y sí, hiciste lo que querías
Conmigo
Hasta con el gato
Que se había acostumbrado a vos
El minino
Se acurrucaba a tu costado
En la cama
Se dormía la siesta con vos
El minino
Aullaba cuando te ibas

Hiciste lo que querías
Con vos
Conmigo
Con nosotros
Ahora me pregunto si hubo un nosotros
O si  todo fue
Un viaje
De un solo pasajero
Como ese que hice
Al lugar donde nos conocimos
Para llegar a oscuras
A una mesa vacía
Y oler en la primera fila
Del asiento del colectivo
Frente a la ventana
Cómo se quema la basura.
***
Palabra china

No existe una única definición
Para la palabra china tao.
Los traductores más inspirados
Afirman que el ideograma
Está compuesto de dos palabras:
Cabeza
Y camino.
Así, podríamos afirmar
Que cuando acusamos a
Alguien de no tener ni patas
Ni cabeza
Estamos diciendo:
Ni patas ni camino.
Del mismo modo,
Cuando,
En plena desesperación
Existencialista,
Perdemos el rumbo,
Ello significaría también
Que hemos perdido
La cabeza.
Según este axioma,
Las ballenas que se
Suicidan
Habrían perdido el Tao
Y las aves migratorias
Serían puro Tao
Nada revela la definición en cambio
Acerca del rumbo correcto,
Del tipo de calzado adecuado,
Si es necesario un medio de transporte
Para llegar más rápido,
O si hace falta llevar paraguas
Porque de tanto en tanto
En el camino elegido
Hay nubes
Y llueve
Inesperadamente
Sobre nuestra cabeza.
***
VIDA DE ARTISTAS

Decidí no mirar más
películas sobre la vida
de los artistas.
Decidí
no leer más biografías
donde se haga ese
recuento
de desgracias,
accidentes,
abandonos,
decadencia,
miseria
u hambre
que solo son posibles
En la vida
En el arte.
Decidí desaprender
de mi memoria
los versos
de los poetas negros
que tanto me gustaron.
decidí también
no mirar más películas
de terror
(a menos que esté acompañada).
Decidí no conocer
los hechos fatales
que desandaron
en la vida de los poetas
románticos.
Decidí no leer más
poetas sajones
que hicieran vida y obra de su
locura.
Decidí no meterme
en la vida de los otros.
Salvo aquellos
que como Matías Behety (*)
se volvieron relicario,
destino de procesión
para que la gente
pudiera
creer en algo.

(*) He aquí uno de los vecinos más famosos del barrio: Matías Beheti, (a) “El Temulento”.Cuando se fundó La Plata, en 1882, ya existía hace rato Tolosa, con su viejo cementerio. Al inaugurarse el de la ciudad capital, los cadáveres viajaron un rato hasta su destino definitivo. Y he aquí que una noche, el cuerpo de Matías Behety, cuyo cuerpo fue hallado momificado y reconocido por un amigo, uno de los poetas del movimiento Primavera Fúnebre, junto a, por ejemplo, Francisco López Merino -compañero de andanzas de Borges-, se puso a ‘echar luces’, es decir, brillaba con luz propia. No poco tumulto causó el asunto, en aquellos quietos años de fines del siglo XIX.
Tomados del blog Emma Gunst.

domingo, 22 de abril de 2012

Los amargos contrastes

CARINA NOSENZO
(Mendoza, Argentina, 1971; actualmente reside en Fiske Menuco, General Roca, Prov. de Río Negro, Argentina)

CATEDRAL

Hic est domus dei
et porta coeli
Doce apóstoles en su vitrina amarilla
Hic est domus,
dei
Catedral con clima de muerte
y un pesebre
et porta coeli
La campana recita una novela
rectilínea:
la fe es el alimento de las fieras
Hic est domus
dei
frente a la entrada,
alguien dibujó un mono con un látigo
et porta
aquella frase
con corrector blanco:

Dios ha muerto.
***
LOS PERROS Y MALVINAS

Acá nadie se metía en política
No sabíamos nada de la guerra
Las noticias pasaban en buenos aires

Tampoco se tenía televisor,
Sólo de a ratos, en blanco y negro
La radio
Decía que íbamos ganando

Ese invierno nevó
Fue la última nevada
Que vi, en veinte años

Acá nadie se metía en política
Fueron pocos los que volvieron
Y los que quedaron
Acá se sembraba
O se enterraba animales
Muertos
Porque no comían

Yo tenía un dóberman
De tres patas
Una la había perdido en un choque
Volvió a la casa después de dos
Semanas,
Atropellado como un perro
Arruinado y flaco
Brincando,
Con el muñón inútil,
Pero volvió.
***
PASEANTES POR EL RÍO

Esa mujer
mide
al hombre
con un cruce
de piernas

Lo está midiendo

con el largo de su cara
fuente-nunca-saciada
y lo encuentra tibio.

Dice que sí con la cabeza.

Una mano
encuentra
su rodilla
y se queda allí,
como las moscas,
descansando.
***
TÍO JOHN

En este cielo, este embuste:
bajo el alambrado no crecen
las legumbres.

Vigila la esperanza de la nieve,
tío john

el pastito está corrido
por donde
pasó
la helada

escupe sobre el frío, tío john
y el pasto te devuelve
algo que se escapa de los cuerpos combustos

el mismo humo
sale, tío john, de tu nariz
dormida de tarde
contemplando el crecimiento
de tus cayos,
esas amapolas

y se hunde, tío john
con la pala que coge
los amargos contrastes
porque
cristo no anida en esas hojas.
***
DIRECTO AL MATADERO

Hay vaquitas,
costillares abiertos por el sol,
ardidos de gusanos.

Estas nubes son de frío,
sobre un pastizal amarillo.

Alambrados, alambrados,
alambrados,
en Coronel Pringles.

Las ventanas son pringosas,
las gaviotas se rascan
la cabeza
llena de humo.

Hay animales que sólo vi en el zoológico:
chajaes,
ñandúes atados con un palo,

y un camión
lleno de cabritos
que son puro hueso,
va directo al matadero.
***
Para leer más, recomiendo estos links:



http://www.bariloche2000.com/cultura/una-de-poetas/49951-carina-nosenzo.html

http://emmagunst.blogspot.com.ar/2012/04/carina-nosenzo-2-poemas-2.html

http://escritorespatagonicos.8m.com
Somos parecidos a esos sapos que en la austera noche de los pantanos se llaman sin verse, doblegando con su grito de amor toda la fatalidad del universo.
René Char


No haría falta amar a los hombres para darles una ayuda real. Sólo desear hacer mejor cierta expresión de su mirada cuando se detiene en algo más empobrecido que ellos, prolongar en un segundo cierto minuto agradable de su vida. A partir de esta diligencia y cada raíz tratada, su respiración se haría más serena. Sobre todo, no suprimirles por entero esos senderos penosos, a cuyo esfuerzo sucede la evidencia de la verdad a través de los llantos y los frutos.
René Char