Mostrando entradas con la etiqueta ALDA MERINI. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ALDA MERINI. Mostrar todas las entradas

viernes, 15 de mayo de 2015

Luego te vuelves y no sabes todavía decir

Alda Merini 

(Milán, Italia, 1931-Roma, id., 2009) 

Yo estoy segura de que nada más sofocará mi rima...

Yo estoy segura de que nada más sofocará mi rima,
el silencio lo he tenido encerrado años en la garganta
como una trampa de sacrificio,
ha pues llegado el momento de cantar una
exequia al pasado.
**
A todas las mujeres

Frágil, opulenta mujer, matriz del paraíso,
eres una semilla de culpa
hasta a los ojos de Dios
malgrado todas tus santas guerras
por la emancipación.
Rasgaron tu belleza
y queda un esqueleto de amor
que aún sigue gritando venganza
y tú solamente aciertas
todavía a llorar,
luego te vuelves y ves todavía a tus hijos,
luego te vuelves y no sabes todavía decir
y callas maravillada
y entonces te vuelves grande como la tierra.

Versiones de Jorge Aulicino
**
Si tú ves a mi hombre
acaricia dulcemente su frente
es allí donde vive su alto pensamiento.
Si tú ves a mi hombre
húndele el cuchillo en el corazón
y hazle salir el coágulo de sangre
de la mujer que lo ha engañado.
Si tú encuentras a mi hombre
mójale dulcemente los labios,
tiene sed desde hace mucho tiempo.
Pero si tú ves a mi hombre
tiéndete dulcemente a su lado
es un hombre que sabe amar.

Versión de Emilio Coco
***
Te acaricio suave el pelo
y maldigo a todos
si cualquier otra te besa.
Eres hermoso,
eres grande
y yo una loca celosa
que nunca sanará.
Que de ser tan pequeña,
pequeña, pequeña,
te mira en lo alto
de tu camino.
Me angustia pensar
de perder tan sólo
una palabra tuya.
Tu boca
está llena de velas de miel
y yo estoy sola.

Trad. en español: Phoenix
**
Ti accarezzo piano sui capelli
e maledizione a tutti
se qualche altra ti bacia.
Sei bello,
sei grande
e io una gelosa forsennata
che mai guarirà.
Io sono una bambina
che dal suo essere piccina
piccina, piccina,
ti guarda nell'alto
del tuo cammino.
Mi angoscio a pensare
di perdere anche una tua sola
parola.
La tua bocca è piena di vele
di miele
e io sono sola.

jueves, 14 de agosto de 2014

¿Dónde hallar una brizna de hierba buena?

ALDA MERINI

(Milán, Italia, 1931-2009)

ABRO EL CIGARRILLO
como si fuera una hoja de tabaco
y aspiro ávidamente
la ausencia de tu vida.
Es tan hermoso sentirse fuera,
deseoso de verme
y nunca escuchado.
Soy cruel, lo sé,
pero la jerga de los poetas es ésta:
un largo silencio encendido
después de un larguísimo beso.
**
PADRE, SI ESCRIBIR ES UNA CULPA
¿por qué Dios me ha dado la palabra
para hablar con trémulos lenguajes
de amor a quien me escucha?

Ya vieja de años y senescente
¿dónde hallar una brizna de hierba buena?
¿Qué sabes de mis conventos, de la gracia
madura de las santas, de las grandes
almas locas? ¿Qué puedo yo encontrar
entre los vivas del hombre de cultura?
en otra parte está el canto, en otra parte la palabra
y Dios no la pronuncia.
***
ARRANCAD LA POESÍA DEL CANTO,
el árbol de las voces,
las quimeras del sueño,
arrancadme a mí de mí misma,
para que vea mi corazón, latido
sanguíneo y dulce,
bajar al valle.
Mis misterios fueron los de Orfeo
y de otros pitagóricos ascetas
con su mensaje de paz
por pantanos deshechos.

Traducción al español de Emilio Coco

domingo, 27 de abril de 2014

Si nos roemos el hígado, ¿qué clase de santidad podríamos alcanzar?

“LE PAROLE”* 

Entrevista a ALDA MERINI
(Italia, 1931-2009)

¿Por qué dice siempre que los libros deben ser leídos por personas inteligentes?
Porque son capaces de hacerlos fructificar. No en el sentido de la parábola de los talentos: “Tenías un talento. ¿Has hecho que dé frutos? No, lo he sepultado” [Mateo 24, 14 – Lucas 19, 11-27]. Y bueno, hay gente que lee para decir “he leído un libro”, mientras que yo, cuando leo, me exalto frente a una sola palabra, un adjetivo que me da una idea nueva. Hay distintas maneras de leer; por ejemplo, meditar sobre dos o tres palabras, sobre dos o tres versos. Esta es una buena forma de leer. No se debe leer El nombre de la rosa para decir “¡soy culto!”. Hay que saber inventar un libro.

¿Entonces encuentra más inteligente a quien lee poesía porque se inclina más hacia la meditación de una sola palabra, de un solo verso?
Digamos que el pensamiento de quien lee poesía está abierto a otros horizontes. La poesía es de carácter áspero, procede en modo vertical, la literatura es un terreno más plano.

¿Es difícil ser poeta ahora?
En el momento que estamos viviendo, es muy difícil. A menudo me han preguntado: “¿pero no recuerdas a aquel poeta?” He atravesado diez largos años de silencio, durante los cuales he perdido contacto con la realidad y con estos nuevos nacimientos; por consecuencia, los nombres los ignoro, pero no por eso dejo de intuir que su tejido humano es verdadero; simplemente, no los he conocido.

Para muchos críticos, estas son lagunas horrendas…
Me maravilla, sin embargo, que no se den cuenta de que salir del manicomio es ya, de por sí, un milagro. Y, a propósito, recuerdo que una vez fuera, la primera llamada telefónica que hice fue para Manganelli. Él me dijo, simplemente, “¡Hola, revivida!”. Fue un bellísimo saludo angélico. Fue, de hecho, en aquel momento, que creo haber cantado mi Magnificat.

Una vez me dijo que una persona no puede reclamarse poeta. ¿Todavía piensa así?
Absolutamente. Nadie puede. De lo contrario, se corre el riesgo de escribir sobre el quinto elemento. Sí, algo que explota de forma inesperada. Me gusta mucho la idea de ciertos psiquiatras acerca de controlar los modos y tiempos de la inspiración poética: la poesía es intemporal, sobre todo aquella que se volverá eterna. La poesía conoce, de antemano, su propia eternidad. Aquel que lleva consigo este tipo de poesía sabe que escribe para la eternidad y no puede eludir esta tarea.

La poesía negada, el no poder hacer poesía, entonces, ¿es un sufrimiento físico?
Naturalmente, sí. Si me perdonas la comparación, es como decirle a un futbolista que permanezca inmóvil, detenido, en espera de estallar. Desgraciadamente, las curas de un cierto tipo de médico me han dejado inerte, mientras que cuando estuve en el hospital, el neurólogo me ha liberado, me dio todo el espacio que necesitaba. La condición fundamental de la poesía es la libertad, la alegría. La poesía es júbilo, es transferencia. No se puede hacer poesía en un lugar donde se ha restringido la propia residencia del ser. La poesía es total. Es innegable que en ella hay un punto de encuentro con el dolor, pero no un dolor psiquiátrico inútil. Bartolini dice: “El manicomio es dolor inútil”. Y tiene toda la razón, es este dolor inútil el que crea la poesía aterradora.

¿Entonces, el momento de la escritura poética es, para usted, la liberación?
Sí, ciertamente. Le digo una cosa, hace un año yo era muy feliz de estar en tratamiento, daba paseos, hablaba con los médicos y todo andaba bien. Hasta que vino el incidente en el hospital “Vergani”, porque me había enamorado de una persona. Sufrí una horrible castración de mis sentimientos. Hoy en día, ya no sufro, pero soy un vegetal.

Sin embargo, todavía escribe poesía…
Es verdad, pero sin aquella emotividad y alegría de otro tiempo. Aquel cuando volvía a casa y me decía: “Ahora escribo un bello fragmento para tal persona”. No tiene más sentido para mí, ahora, regalar un pensamiento. Ahora escribo porque he nacido así: no puedo cambiarme el rostro ni la mente. Pero han hecho que me rindiera en mis sentimientos. Se muere de amor, es una muerte gloriosa, basta pensar en Romeo y Julieta: ¡ya es historia! Pero un demente muerto en un manicomio no pasará a la historia. Todo está en saber modular la frecuencia del sentimiento y hacerla compatible con una realidad que tantas veces el enfermo elige. Lo hace para escapar de un dolor muy profundo.
**
Señora Merini, me parece que eligió su poesía para huir de un dolor interior…
Elegí la poesía para huir del mundo, es diferente.

¿Entonces nació poeta?
He nacido así porque nací escribiendo. La idea aberrante es esta: “Ella no debe enamorarse”.

¿El enamoramiento es fundamental para nuestra existencia?
En este momento lo considero, quizá, un poco patológico. Pero estoy bastante desorientada para comprender dónde empieza la enfermedad y dónde la poesía. Son dos momentos muy distintos. El aspecto melancólico leopardiano no era una depresión común que se tratara con psicofármacos,  si había algo que curar era al conde Monaldo… Pero sí, ahora no tengo alegría, no tengo más mordacidad. Insisto, me lamento mucho con mi hija de esa hospitalización aberrante durante la cual me han puesto en contacto con los castigados.

¿Pero quién debe ser castigado?
Bueno, por ejemplo, el médico que autoriza la hospitalización: no sé si se acuerda del famoso pedazo de papel del cual hablo en Delirio. Mire, francamente, soy una buena cristiana, pero no me pasaría por la mente decirle: “Venga a misa los domingos”. Me reservo de contarle mis hábitos, guardo para mí mi opinión, no quiero, en absoluto, influenciar a nadie.

Me decía que usted aún vive para la poesía…
No, todo menos eso. Yo diría que la poesía es la vida y la vida es poesía. Es necesario, sobre todo, vivir, estar entre la gente, tener contacto con las personas que nos interesan, ir a ver una buena película; de otra manera, se hablará sólo de uno mismo. Entonces se habla en vano, se cuentan chismes, ¿no? El poeta debe tener los medios para poder salir, convivir con otra gente, ir al cine, distraerse de la poesía; si no, la vida es una obsesión. Y la poesía es una figura real, no una leyenda. Pero hoy, en Italia, nadie se ayuda, nadie tiene consideración. Ahora la gente tiene una voluntad de vivir sin restricciones, tan descontroladamente que se pierde el conocimiento de la realidad. El poeta permanece, es el centinela que vigila. Muchas veces tengo la sensación de que la narrativa, la literatura puede ser, en cualquier forma, manipulada, mientras que la poesía representa un modo de ser más profundo, incorruptible, incontaminable.

¿Cuándo termina la poesía en su vida?
Ha terminado tantas veces. En mi primera hospitalización, se detuvo inmediatamente, quizá por el susto enorme. La poesía es una entidad.

¿Y cuándo ve la luz esta entidad?
A menudo. La poesía nace cuando puedo gratificarme de la belleza; ahora soy feliz. Algunas veces muere instantáneamente cuando una figura perniciosa o cualquier cosa que no se me asemeja viene a molestarme. El verdadero perturbador del estado de gracia típico del poeta es la invasión de aquellos que quieren penetrar en su mente: sus intrusiones engañosas son verdaderos virus.

¿Cuándo considera terminado un poema?
Cuando concluye un discurso. En el fondo de la poesía hay mucho razonamiento, hay cultura, filosofía. La poesía no es sólo cálculo, la poesía es… ¡es un pensamiento!

Cuando la veo escribir me parece que escribe como en torrente…
Quizá sea su impresión, pero no podría comprender la agonía que acompaña los momentos que preceden a la escritura de un poema. Nadie podrá comprenderla. Nadie podrá fotografiarla. Es una cosa física. Los músculos sufren contracciones, convulsiones. Son los tremendos electrochoques con que te atraviesa la poesía.

¡Cierto, el espasmo conduce al delirio!
 Sí, inesperadamente, viene el delirio. Es casi un parto, quizás hermoso, pero el trabajo dura horas; a veces, días.

¿Como un hijo?
Ah, mucho peor, yo diría.

¿Por qué peor?
El hijo es mío para siempre. El poema viene a sustraerme, me da la espalda, me desnuda. O quizá he aprendido a regalarlo.

Entonces, de cualquier modo, ¿la poesía es generosidad?
El poeta es mucho más altruista que el narrador, el poeta no busca el dinero; a menudo, esta disposición en su temperamento se ha tergiversado, pero no es una locura, no es una idea descabellada, es altruismo. El novelista sabe bien que su libro le dará una discreta suma de dinero. Nosotros, a veces, no esperamos otra cosa que dolor.

¿Lo que no se salvaría de lo que ha escrito?
Francamente, lo tacharía todo.

¿Lista para comenzar de nuevo mañana?
Sí.

¿No piensa que algunos de sus escritos podrían permanecer?
No me interesa más.

En uno de sus libros dice algo muy bello: “Mis amores comienzan en tiempo futuro,  no han existido porque nunca supieron nada”…
Porque soy timidísima. O porque no sabíamos nada y nos hemos amado en silencio y en tiempos distintos. Porque no me di cuenta. El poeta se apropia, acumula, se exalta. Pero se da cuenta demasiado tarde. Es así como se ama en tiempos distintos.

Haciendo un paralelo, ¿le ha ocurrido no reconocer la poesía?
¿Si no he reconocido al hombre?

No, no ha reconocido la poesía, se ha reconocido a sí misma…
Mi hija dice a menudo una cosa: ¿pero tú te quieres bien?

¿Se quiere usted bien?
No.

¿Por qué, por narcisismo?
Podría ser. Soy despiadada conmigo misma.

¿Ha envidiado alguna vez a alguien?
Diría que sí, aunque nunca he sido una persona ambiciosa.

Hace un momento hablábamos del dolor que acompaña a la actividad poética…
El dolor es tener que esconderse, necesariamente, para no desagradar a los otros. El poeta es un ser distinto. Es el patito feo que se convierte en cisne.

Entonces, ¿las palabras logran su más íntima esencia de manera autónoma?
El poeta ama a quien lo escucha. No es narcisismo, sino desesperación. Lo ama, es inevitable, pero sabe que quien lo escucha recordará sólo las palabras, y no al poeta.

¿Porque la poesía anula al poeta?
No, no debe ser así. Al menos que la poesía no fuera un trabajo, entonces sería el fin del poeta.

¿Quién es su padre?
El Padre de la Iglesia. Además de… ¿Padre? ¿En qué sentido? Manganelli, Quasimodo, Montale, y mi padre, ah, diré que mi paternidad es femenina. La psiquiatría, por lo menos, es ambivalente.

¿Pero ha escrito antes de su encuentro con la psiquiatría?
Ciertamente, no ha venido la psiquiatría a enseñarme a escribir. No es la poesía lo que hace enloquecer, sino las circunstancias de la vida; no todos los locos son poetas. Yo estoy loca como persona, pero soy sublime como poeta. Digo sublime porque existe el triunfo.
**
Cito a Maria Corti, de la introducción de su último libro: “… Merini escribe en momentos de especial lucidez, a pesar de que los fantasmas que recitan y protagonizan en el teatro de su mente provienen, a menudo, de los lugares visitados durante la locura…”.
No, querría decir en momentos de especial confusión.

¿De especial confusión?
Si los fantasmas fueran los recuerdos, tal como lo piensa la psiquiatría… Pero no son los fantasmas, son los recuerdos, ¿no?

He visto que en este libro le dedicó un poema a Emily Dickinson… 
Sí, pero nunca me gustó mucho. Tengo todo el respeto por la Dickinson, pero siempre se hacen presentes los celos, porque Michele Pierri la amaba muchísimo. A veces me decía: “¿Por qué no haces como ella?”, y yo: “Porque no tengo una criada”.

Mientras habla de Sylvia Plath…
Ah, la Plath tuvo un amor muy infeliz.

¿Usted ha tenido amores infelices?
Mis amores, todos, han sido infelices, quizá porque no tuve la astucia para decir que los amaba. Quizá he sido más inteligente que los otros, he guardado para mí la mejor parte de la vida. El alma.

En este libro hay un autorretrato suyo…
Ah, sí, me he estudiado mucho no para comprenderme, sería imposible; sino para entender a los otros y herirlos lo menos posible.

¿Tiene miedo de causarle mal a alguien?
Tengo miedo de hacer daño. He hecho sufrir a muchos hombres. No que haya sido la clásica belleza: los hombres siempre han admirado mi inteligencia en lugar de mi cuerpo. Por otra parte, nunca estuve dispuesta a ceder tan fácilmente, estaba muy interesada en la cultura.

Usted escribe: “… En mí habitaba el alma de la prostituta, de la santa, de la sanguinaria y de la hipócrita…”.
Sería el alma de la sanguinaria, porque mi coraje y valentía también me gustan, ¿no? Algunas veces, me hubiera gustado ser más agresiva, y aquí quiero recalcar algo: en el manicomio, la agresividad te es arrebatada, ahora no tengo ni la fuerza para pensar en golpear a alguien.

Y a continuación: “… Si el arte es una dura sustancia, atraviésalo en silencio. No encontrarás hombre esperándote al final. Ni encontrarás el olivo de tu tranquilidad. Si el arte es profundo como tu madre, escúchalo en silencio, ahí donde está muriendo…”
Si fuera de otro modo, no sería capaz de escribir más libros. A propósito de la muerte, me encontré al fondo de tantos funerales diciendo: “¡Espérame!”. Cuando me despido de un libro experimento una sensación similar, no ha sido jamás un episodio muy alegre. Es como perder un hijo.

Y después, el silencio…
La resignación. Ahora el libro les pertenece a los otros. Es muy duro deshacerse de una parte del propio cuerpo. Este es el triste final que te da la poesía.

Pero es una separación sólo momentánea…
Cierto, pero nunca más podrás tocarlo. Cada vez que he esperado un hijo, incluso después de la experiencia del internamiento en el manicomio, he mantenido en mí muy viva la esperanza de poder tenerlo. Luego, ser desgarrada era una cosa terrible. No había nada qué hacer. Hay una relación entre un libro y un hijo. Raramente he pagado a mis editores: un hijo no se paga. Y este es el motivo por el cual me alejé, a regañadientes, de mis poemas.

Pero yo la he visto dar sus poemas con extrema generosidad…
Tratando de olvidar.

Y después los ha visto impresos…
Muchas veces me di cuenta, sólo hasta ese momento, de que había escrito libros maravillosos.

¿Hay personas que la ayudan a escribir?
Sí, y son muy diversos quienes te ayudan a hacer un libro. Quien te ayuda a escribir permanecerá a tu lado por siempre, aunque sea sólo como imagen… Ah, son inolvidables, como Pietro, un médico napolitano que me hizo una propuesta de amor; me había salvado una hija de una enfermedad grave y estaba tan agradecida que me parecía que debía dárselo todo: lo rechacé.  O como el padre Ricardo, del cual tenía necesidad de su existencia. Me cargaba de energía. No había nada entre nosotros, pero juntos vivimos momentos de absoluta redención, jugábamos, reíamos, bromeábamos. Es necesario divertirse, la vida es un juego. Lo pienso siempre. He olvidado el libro que escribí gracias a su ayuda, pero no lo olvido a él. Quizá un poco, pero por despecho.

¿Por qué?
Porque me han obligado a olvidar. Esto para mí es el acto más violento. Los juegos no pueden olvidarse.

Usted ha dicho que se siente católica o, por lo menos, creyente…
Pero mi Dios no es, jamás, pacífico. Es aterrador. Tengo de él una idea catastrófica: un dios pagano, un dios sin misericordia, que no perdona.

¿Y usted perdona?
No, jamás. Soy muy rígida.

¿Cómo es su relación con el mundo que la rodea?
Al menos, mala. He sido traicionada muchas, muchas, veces. Considero la traición lo peor que puede hacer el hombre. Traicionar es un comportamiento animal. El hombre traiciona por ignorancia, no puede hacerlo de manera consciente.

¿La poesía no la satura jamás?
Hay momentos en los que me exaspera a tal punto que quisiera encender el auto y marcharme. Amo viajar, partir incluso sin retorno: el final. Estoy convencida de que quien vive atribulado no logrará la vida eterna. El dolor es una imperfección inexistente en el más allá. El hombre ha nacido para ser feliz, Cristo murió para darnos un mundo ideal, justo, a aquellos que vivimos. Si nos roemos el hígado, ¿qué clase de santidad podríamos alcanzar? No se puede proyectar el paraíso si nos arrastramos en la tierra, donde deberíamos aspirar a la beatitud y la felicidad, y no estar sumergidos en la desesperación. La felicidad es sabiduría, desapego de las cosas del mundo, incluso olvidar el aburrimiento. Uno no necesita ser pobre, estoy hablando de sentimientos. La pobreza de sentimientos se llama vacío de amor. Este gran vacío es transparente, pero se puede ver la locura, la locura y la falta. La falta de alguien muy importante.

En uno de sus libros ha escrito: “…a los treinta años se muere de amor; a los sesenta, de larga espera…”.
Sí. Mire, quiero contarle algo que me entristeció mucho: amaba al padre Ricardo… sí, es la palabra justa. Aunque no pretendía nada, quería verlo. Cuando fue el matrimonio de mi hija –quizá no me lo crea-, esperaba ansiosamente que ella me diera su ramo de flores. Pero en lugar de eso, se lo dio a una muchacha. Me puse mal porque en aquel momento entendí que mi hija me había hecho a un lado… aquí están las viudas que vagan.

Existe una larga, muy larga, espera en la poesía. El momento de la suspensión.
Quizá una espera en el terror de que ya no pueda escucharse.

¿Por qué? ¿Es ella quien llama?
¡Claro que es ella! Lo más extraño es esta manera de inquietarme por su retraso. Estoy tan acostumbrada a estos ritmos fuera de horarios, que cuando no llega temo que se haya terminado. Pero siempre regresa. En estos años he dado mucho, quizá ahora venga un periodo, igualmente conmovedor, de silencio. Me espera una larga vida en manicomio.

¿Por qué?
Porque he trabajado tanto y he ganado muy poco. Y aquello que he ganado no necesariamente ha entrado en mi bolsillo. La mayoría de las veces he trabajado gratis y esto ahora me duele.

En una entrevista usted afirmaba que antes de atenerse a la Ley Baddhelli y acceder así a una pensión, preferiría tener un grado académico…
¡Sí! Siempre ha sido mi sueño. Estoy segura de que la doctora Merini, ante los ojos de la gente, contaría mucho más.

Una persona inteligente no tendría necesidad de saber si Alda Merini ha conseguido o no un grado académico. Basta su poesía…
Pero sería muy bueno que inventaran un título de poeta.

¿Con corona?
La corona la portaban César y Nerón. Luego están las coronas de hierro.

¿Puede amar uno de sus poemas sólo por una hora?
Por supuesto que sí. Y puedo después negarlo, despreciarlo tirándolo al excusado. Y diré más: lo he hecho muchas veces, pues he tenido miedo de que alguien más lo profanara.

¿Y la poesía siempre la ha respetado?
No, me ha pasado por encima de todas las formas posibles.

¿Qué relación tiene con la ironía?
La ironía me salva. En situaciones absurdas, me he escuchado reír a carcajadas. Pero sólo la poesía tiene el poder de redimirme. En los momentos más trágicos, un solo verso ha sido capaz de darme la salvación; y una risa salvaje lo ha puesto todo en su lugar. Maria Corti dice que no he abierto una cuenta de confianza conmigo misma… me recuerda que no he abierto ni siquiera una cuenta bancaria!

*De la entrevista “Le Parole”, publicada en el libro Alda Merini. ELETTROSHOCK. Parole, poesie, racconti, aforismi, foto. Stampa Alternativa, Roma, 2010. 
La entrevista fue realizada por Guido Spaini en 1991.
**
[Versión en español de DCJ]
Tomado de habitaciondelaheroina.wordpress.com de Daniela Camacho Jiménez.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

Mi límite frío de sueño


ALDA MERINI
in memoriam
(Italia, 1931-2009)


Carta de amor

Escribe una carta de amor solamente
que tenga la semilla de un gran suspiro
y después olvídala en la memoria
para que yo la pueda escuchar.
De noche, cuando duermes,
aunque tú no lo sabes, vengo a buscarte:
mi límite frío de sueño
se compagina con el tuyo,
vivimos sobre dos desiertos
que al atardecer se transforman en colinas
y desnudo mis senos en la noche
ansiosa de que tú los mires.
***
TÚ ERES PEDRO

En las fervientes uñas del dolor
Si el dolor me embiste y me retiene
en sus fervientes uñas
y agotada siento que me asola
por una horrible zancada
que me arrastra y me derrumba toda,
gimo porque soy débil, de arcilla
mas presionando el labio ya me crece
dentro no sé qué orgullo sin mesura
por la muerte aparente, de una fibra
de demonio o de ángel estoy hecha...

Tu sei Pietro

Nelle fervide unghie del dolore
Se il dolore m’assale e mi trattiene
nelle fervide unghie
e spossata mi sento devastare
da un orribile passo
che mi trascina e mi rovina al tutto,
gemo perché son debole, d’argilla
ma nel premere il labbro già mi cresce
dentro non so che orgoglio smisurato
per la morte apparente, di una fibra
di demonio o di angelo son fatta…

(1962)
***
Destinados a morir

Los poetas trabajan de noche
Los poetas trabajan de noche
cuando el tiempo no les urge,
cuando se calla el ruido de la multitud
y termina el linchamiento de las horas.
Los poetas trabajan en la oscuridad
como halcones nocturnos o ruiseñores
de canto dulcísimo
Y TEMEN OFENDER A DIOS.
Pero los poetas, en su silencio,
hacen mucho más ruido
que una dorada cúpula de estrellas.

Destinati a morire

I poeti lavorano di notte
I poeti lavorano di notte
quando il tempo non urge su di loro
quando tace il rumore della folla
e termina il linciaggio delle ore.
I poeti lavorano nel buio
come falchi notturni od usignoli
dal dolcissimo canto.
E TEMONO DI OFFENDERE IDDIO.
Ma i poeti, nel loro silenzio,
fanno ben più rumore
di una dorata cupola di stelle.

(1980)
***
Canto de respuesta

Haber estado en ciertos lugares tristes,
cultivar fantasmas,
como dices tú, atento amigo mío,
no da derecho a creer que dentro
dentro de mí continúe la locura.
He seguido siendo poeta hasta en el infierno
sólo que yo buscaba de Eurídice
la casta sombra y no tengo más palabras...
Ésta, Franco, la tierna respuesta
a tu dilema: yo soy poeta
y poeta seguí siendo tras los barrotes;
sólo que afuera, sin casa y perdida
he continuado a mi pesar el canto
de la tristeza, y dentro de cada flor
de mi voz existe aún la esperanza
de que nada haya sucedido que desvaste
mi surco de luz y haya perdido
la verdadera llave que me cierra a la verdad.

Canto di risposta
L’essere stata in certi tristi luoghi
coltivare fantasmi,
come tu dici, attento amico mio,
non dà diritto a credere che dentro
dentro di me continui la follia.
Son rimasta poeta anche all’inferno
solo che io cercavo di Euridice
la casta ombra e non ho piú parole…
Ecco, Franco, la tenera risposta
al tuo dilemma: io sono poeta
e poeta rimasi tra le sbarre;
solo che fuori, senza casa e persa
ho continuato mio malgrado il canto
della tristezza, e dentro ad ogni fiore
della mia voce é ancora la speranza
che nulla sia accaduto a devastare
il mio solco di luce ed abbia perso
la vera chiave che mi chiude al vero.

***
Soy una mujer

a Salvatore Quasimodo

Soy una mujer que desespera
que no encuentra paz nunca en ningún lugar,
a la que la gente desprecia, a la que los paseantes
miran con despecho y con furor;
soy un alma colgando de una cruz
pisoteada, burlada, escupida:
me han quedado sólo los ojos
que yo elevo al cielo a Ti gritando:
¡quítame del regazo cada suspiro!

Io mi sono una donna

a Salvatore Quasimodo


Io mi sono una donna che dispera
che non ha pace in nessun luogo mai,
che la gente disprezza, che i passanti
guardano con dispetto e con furore;
sono un’anima appesa ad una croce
calpestata, derisa, sputacchiata:
mi sono rimaste solo gli occhi ormai
che io levo nel cielo a Te gridando:
Toglimi dal mio grembo ogni sospiro!

**
Versión al español de Roberto Martínez Bachrich
Somos parecidos a esos sapos que en la austera noche de los pantanos se llaman sin verse, doblegando con su grito de amor toda la fatalidad del universo.
René Char


No haría falta amar a los hombres para darles una ayuda real. Sólo desear hacer mejor cierta expresión de su mirada cuando se detiene en algo más empobrecido que ellos, prolongar en un segundo cierto minuto agradable de su vida. A partir de esta diligencia y cada raíz tratada, su respiración se haría más serena. Sobre todo, no suprimirles por entero esos senderos penosos, a cuyo esfuerzo sucede la evidencia de la verdad a través de los llantos y los frutos.
René Char